¿Cuáles son las Danzas Folklóricas más conocidas de Argentina?


El Gato

Es la más popular de nuestras danzas cantadas y cuenta con un casi siglo y medio de historia. Es una de las danzas más difundidas en la República Argentina. Se bailó en distintas regiones y adquirió en cada una de ellas caracteres propios. Del gato como forma matriz derivaron otras expresiones similares como son el gato escondido, el gato encadenado, el gato cuyano, el seudo gato correntino y el gato porteño.

El Gato Escondido

Se caracteriza esta forma musical cantada y bailada porque en un momento dado del baile la mujer sale del ruedo simulando esconderse hasta que el coplero la llama con el verso inicial de la cuarta estrofa (Vení, paloma, vení). En la Segunda será ahora al hombre a quien le tocará esconderse presenciando su entrada de nuevo al ruedo con un humorístico maullido. Como expresión cantada al gato escondido se caracteriza por la forma métrica de la letra que lo acompaña. El gato escondido se danzó mucho en la región no platense, en la cuyana (San Juan y San Luis) y en la norteña (Santiago del Estero).

La Chacarera

Se reconocen tres tipos de chacareras: Simples, dobles y largas. Si bien es verdad que el auge de las chacareras comienza a mediados del siglo pasado no es menos cierto que su área de extensión se circunscribe a la provincia genitoria. Fue traída ocasionalmente a la región bonaerense (Dolores) por la peonada santiagueña que venía a trabajar al campo.
No llegó a la capital de la República, pasó desapercibida para el sainete criollo, y los dramas gauchescos no la incluyeron entre las danzas que en ellos tenían cabida. La chacarera es "baile de dos", es decir de pareja suelta.

La Zamba

Danza de carácter amoroso. De pareja suelta e independiente. La voz "zamba" fue ya conocida por el autor Don Quijote como formando parte de una palabra compuesta aplicada a una danza criolla importada a España y denominada "Zambapalo". En algunas repúblicas centroamericanas el vocablo "zamba" servía para designar genéricamente a la mujer, como apodo familiar. Al ser incorporado a diversas danzas perdió su primitivo significado para tornarse específico de la expresión coreográfica que lo llevaba. Aisladamente empleado designa una forma bailada cantada, sin giro ni zapateo, sujeta a un ritmo y compás cadencioso y graciosamente animado. El pañuelo juega en las manos de las parejas un papel importante, porque sus movimientos dan a entender el significado de una intención que siempre es de índole galana y amatoria. La Zamba consta de dos partes: en la primera el hombre trata de conquistar a la mujer pero ésta se muestra esquiva y en la segunda la mujer acepta los galanteos de su compañero.

Malambo

El malambo se baila aún con renovados bríos en Santiago del Estero, Tucumán e incluso en las provincias de Buenos Aires y La Pampa. El malambo se caracteriza por ser un baile sólo de hombres; difícilmente lo bailen las mujeres. Es más interesante cuantos más rivales se disputan el honor de ser los mejores malambistas. En el malambo existen dos estilos, el norteño y el sureño, correspondientes a dos ámbitos muy distintos.
Norteño: Su desarrollo es ágil, brioso y de destreza. Puede ser individual o de contrapunto (dos o más participantes).
Sureño: Su realización es mesurada, elegante y de destreza. Puede ser individual, de contrapunto o a devolver figuras (dos participantes).
Individual: Cada bailarín efectúa la danza dentro de cada estilo.

Bailecito

Los "bailecitos de la tierra" o simplemente "bailecitos" como hoy se los llama, son danzas pertenecientes al norte argentino. Penetraron en Jujuy por la Quebrada de Humahuaca y allí se asentaron. Por el carácter que presentan ciertos giros melódicos, de índole musical incaica, puede afirmarse que la danza tiene ascendencia peruana. Lo criollo intervino en la estructura de la forma coreográfica y en la organización regular del discurso sonoro.

El Cielito

Como manifestación musical vernácula revistió históricamente tres aspectos igualmente importantes: fue expresión danzada, cantada y con relación, es decir, con recitado de parejas, interpolado entre sus partes danzadas interrumpidas al efecto. Como danza pertenece a la llamada por los paisanos: "baile de cuatro", es decir de dos parejas, como mínimo, por así exigir una de las figuras de la danza.

El Pericón

El pericón es una danza folclórica en Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. Esta danza consiste en un conjunto de parejas sueltas e interdependientes, generalmente ocho. En términos de estructura, el pericón está formado por una seguidilla de cuatro a siete versos. Su danza tiene una amplia gama coreográfica. Los bailarines, todos con pañuelo en mano, se ubican en las cuatro esquinas de un cuadrado; los hombres en línea diagonal, con su compañera al frente. A lo largo de la música van cambiando constantemente de puesto de distinta forma: en cuadrados, con desplazamientos semicirculares, giros y contragiros, cambios de frente, etc. La figura más característica es la que describe tres veces un número ocho. Todo con pasos caminados, escobillados y zapateados a pie entero. En el final de la danza, los cuatro bailarines se juntan en el centro del cuadrado y los hombres dan un salto alto y violento, cayendo sobre los dos pies paralelos y levantando el pañuelo.


Mapa de las Regiones Geográficas de Argentina
y sus respectivas danzas